Gracias por dedicarnos unos minutos. La semana pasada reseñamos tu última producción (Tigre Dub), no sólo porque usaste Amp FreQQ para finalizar las versiones, sino porque nos encanta el carácter de toda la producción. ¿Podrías contarnos más sobre tu forma de producir? ¿Usas alguna DAW como núcleo de tu estudio?
Hola. Lo primero, muchas gracias por hacer un hueco en vuestro espacio para este trabajo, es un placer contar con vuestro apoyo, eternamente agradecido.
Bueno, en cuanto a mi forma de trabajar… pues nada especial la verdad, no tengo ningún tipo de estudios por el momento ni de producción, solfeo ni nada por el estilo, aunque tengo muchas ganas de ponerme a estudiar desde hace años y espero que llegue pronto el momento. Simplemente me pongo delante de mi ordenador de sobremesa, abro el Ableton y dejo llevarme. Investigo sonidos, los toco, los transformo si me surge, juego con ellos, le doy mil vueltas a las notas… y así una y otra vez hasta que doy en la tecla, y eso solo a la hora de la producció por que a la hora del mix, eq, etc. me puedo pegar tranquilamente dos, tres, cuatro semanas hasta que lo veo claro. Antes me aturullaba porque quería hacerlo todo más rápido, pero me he dado cuenta que es como me gusta trabajar realmente. Mucha paciencia y masticar bien el tema antes de soltarlo.
Es verdad que tanto en Tigre Dub como en el anterior, el Búho, fui con mas pretensión de lo normal a la hora de sentarme con las cosas claras de como quería que quedara el resultado. Pero el resumen es ese, sentarme, normalmente por la noche, encenderme un cigarro y a imaginar.
En cuanto al DAW, estuve muchos años con Reason de Propellerhead, pero me quedé en el 5. El sonido ya notaba que se quedaba corto y he de decir que estoy viendo a gente con las últimas versiones y suenan muy muy bien, pero para mí el descubrimiento fue, como he dicho antes, Ableton Live, mucho level. Gracias a mí hermano Tibicenas por insistirme mil y una vez en que los cambios son para bien a parte de ser un maestro.
Tigre Dub es todo un viaje. La primera idea cuando lo escuché por primera vez fue la misma que me viene a la cabeza escuchando producciones de Alpha & Omega: esto no es un riddim, es un tema. Parece que te cuenta una historia de principio a fin, o un capítulo de una historia más grande. ¿Tenías esa intención o el tigre tomó su propia forma?
Mmm… una mezcla de las dos cosas. Tenía claro que, más que contar una historia (ya que cada uno la va a percibir de una manera distinta) todos los que lo escuchemos pasemos más o menos por los mismos estados de ánimo. El pasar de cero a cien, y al contrario.
Me encanta el loop del dub y me gusta que haga despertar al oyente de ese “éxtasis” a través de los delays y reverbs, pero yo además de eso pretendo decirles más cosas a través de esos cambios, como decía del 100 al cero, y espero haberlo conseguido.
La forma en la que has estructurado y arreglado Tigre Dub es absolutamente brillante. Es un tema con muchos personajes carismáticos: prácticamente todos los elementos que lo componen podrían ser el protagonista principal. Pero en ningún momento compiten entre ellos. Se pasan el testigo de una forma absolutamente dinámica y a la vez nada predecible. ¿Cómo sueles enfocar este aspecto de una producción?
Pues por que a lo mejor, creo que por mi falta de estudios musicales, o como queramos llamarlo, no soy un “productor de pequeños detalles”, de meter 20 pistas para producir un tema, me quedo en diez, como dices protagonistas y con ellos juego. Necesito que todo lo que hay en el track tenga su propio momento, su minuto de gloria digamos. Entonces, creo que por eso es por lo que intento que esos cambios, a la vez de bruscos sean lo más armoniosos posibles, pero eso si, que llamen la atención.
Decidiste usar Amp FreQQ para los cortes 2 y 3. ¿Por qué?
Pues lo primero, por que desde que me llegó el aparato y el software a casa y lo probé, estoy enamorado de él. ¡Gracias por sacar algo así! Da muchísimo juego para seleccionar música. Le estuve dando tralla en silencio.
Me gusta mucho lo orgánico que suenan los delays y reverbs, por no hablar del filtro de pase alto y pase bajo que tiene, las sirenas, los killer por su puesto, y ahí me vino la lucidez ¿porqué no usarlo también para “dubear” mis producciones?, entonces quise ese sonido para el Tigre.
El corte 2, es el más íntegro con el AmpFreQQ, además me hacía mucha gracia la idea de que el oyente se imaginara que viene al sound system, pongo el primer tema del disco y empiezo a jugar con él. Eso es esta versión del Tigre y la verdad que el resultado me gustó tanto que lo quise compartir.
El 3, está realizado con multipistas, pero aún así lo volví a pasar por el AmpFreQQ para ultimar algunos detalles que quería darle con el sonido de este juguetito. Creo que le tengo que coger aún más tacto, pero la versatilidad que me va mostrando tanto para seleccionar, como para integrarlo en mis producciones es brutal.
Mucho respeto a todos los que ideasteis este aparato.
Tanto Tigre Dub como tu trabajo anterior, Búho Dub, comparten una cierta identidad sonora. Parecen formar parte de una misma mitología. ¿Cuándo podremos escuchar el siguiente capítulo?
Puedo decir que “tengo” ya las ideas, pero todas por empezar.
Tengo claro que saldrán como mínimo tres trabajos más para esta saga. Cómo decía, las quiero hacer con mucha calma. Entre el Búho y el Tigre han pasado cinco o seis meses… para el próximo no me quiero demorar tanto, pero sí hacerlo con buena letra.
Muchas gracias. ¿Algún proyecto futuro que quieras comentar?
Tengo varias cosas en el tintero. Me gustaría hacer algo con voces, pero bueno, ¡todo se verá! No quiero adelantar nada, ni hacerme ilusiones a mí mismo jajajaja.
Y sólo decir de nuevo, mil gracias AmpFreQQ family por el support recibido y por el amor que estáis poniendo en vuestro trabajo. Respects!
Nuff respect to everyone involved in the creation of it.